Resumen obtenido de articulo de Cadena y Orcasitas.
A nivel educativo una comunidad de
aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro
educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para
todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante la educación participativa
de la comunidad que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula. Si a
esto lo aplicamos en por medio de ofimática, salas virtuales, blogs, plataformas
educativas, etc., ya sea de manera sincrónica o asincrónica, estamos hablando
de entornos virtuales.
El procesos de cambio de un centro educativo en comunidad de aprendizaje se compone de cinco fases:
1. Fase de sensibilización: cursos de
formación que tienen como finalidad dar a conocer principios y enfoques que
definen, caracterizan y guían a las comunidades de aprendizaje.
2. Fase de toma de decisión: en este
se dan procesos de autorreflexión sobre la información aportada; después el
centro decide la puesta en marcha del proyecto.
3. Fase del sueño: toda la comunidad
puede soñar y expresar la experiencia de muchas maneras con el fin de lograr
una utopía compartida, un conjunto de metas por alcanzar.
4. Fase de selección de prioridades: Hay
que conocer ante todo la realidad, a través de análisis cuantitativos y cualitativos,
relacionados con el barrio y sus recursos, estudiantes, profesores, fracaso
escolar, convivencia, currículo y participación, entre otros. Finalmente,
consensuar las realidades y las demandas sobre la escuela soñada con el fin de decidir
prioridades. En esta fase se manifiesta el aumento de recursos.
5. Fase de Planificación - Aspectos
por trasformar: las prioridades ya enunciadas soportan unas acciones concretas
para realizar a corto y mediano plazo; su finalidad es alcanzar los objetivos
propuestos por toda la comunidad educativa. “Se realiza mediante una reorganización
del centro en comisiones de trabajo. En ellas participa el profesorado,
alumnado, familias, personas de diferentes entidades locales y asesoras. Para
cada prioridad se establece una comisión” (Flecha, 2008, p. 57).
Las comunidades de aprendizaje se
consolidan en la medida en que los centros educativos, las instituciones del
entorno y los familiares se involucran en el aprendizaje y la mejora de la convivencia
de los niños y las niñas, desde las características y la organización; en todo
caso, se busca responder desde una perspectiva fundamentada las exigencias de
la sociedad de la información. (Cadena y Orcasitas 2019)
Para Torres (2004), una comunidad de
aprendizaje es una organización que construye y se involucra en un proyecto
educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, en el marco de un
esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de
sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales
debilidades.
La comunidad de aprendizaje asume una
visión integral y sistémica de lo educativo, pensado desde el aprendizaje y el
mundo de la cultura en sentido amplio (satisfacción de necesidades de aprendizaje
de la población y desarrollo de una nueva cultura general sintonizada con los requerimientos
de una ciudadanía plena), y articulando lo que ha tendido a separarse, entre
otros: educación formal, no-formal e informal; escuela y comunidad; política
educativa, política social y política económica; educación y cultura; saber
científico y saber común; educación de niños y educación de adultos; reforma e
innovación; gestión administrativa y gestión pedagógica en la institución
escolar, en el sistema escolar, en la política educativa, en la formación de
recursos humanos, (Torres, 2004).
Las comunidades de aprendizaje, según
Coll (2015), sea cual sea la categoría a la que pertenezcan, nos hablan de
grupos de personas con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y
pericia, que aprenden mediante su implicación y participación en actividades auténticas
y culturalmente relevantes, gracias a la colaboración y a los diversos tipos de
ayudas que se prestan mutuamente. Algunos elementos que se contemplan son:
- Elaboración colectiva del conocimiento
como compromiso para compartir nuevos conocimientos.
- Énfasis en el aprendizaje autónomo y
autorregulado en la adquisición de habilidades y estrategias metacognitivas.
- La distribución del conocimiento
entre los distintos tipos y grados de pericia de los participantes:
profesores-estudiantes; estudiantes-estudiantes.
- Estrategias didácticas de
aprendizaje colaborativo.
- Co-responsabilidad de profesores y
estudiantes en el aprendizaje
- Establecimiento de vínculos con
otras comunidades de aprendizaje tanto nacional
como internacional.
- Existencia de altos niveles de
diálogo, de interacción y de comunicación entre los miembros.
Las comunidades de aprendizajes deben ser consideradas como una estrategia más de enseñanza-aprendizaje dentro del marco de un curriculum flexible, para ello se debe también contar con una gestión administrativa escolar flexible, abierta, innovadora, con una cultura organizativa que favorezca la democratización de la educación y el conocimiento a través del uso apropiado uso de las TICs. (Zuñiga 2019)
OPINIONES:
·
¿De qué manera te gustaría aplicar el concepto de comunidades de
aprendizaje en tu práctica profesional ?
Me gustaría iniciar una comunidad virtual de aprendizaje con el fin de integrar experiencias extramuros, tener vinculo con la experiencia de otros centros con residencias, dar seguimiento de intercambios de estudiantes y rotaciones en otras unidades hospitalarias.
·
Comparte ¿Qué retos identificas para aplicar las comunidades de aprendizaje?
Considero que el principal reto para aplicar las comunidades de aprendizaje en mi practica, y en el de cualquier comunidad es la integración e involucramiento de todos los actores, tanto alumnos, maestros, autoridades de educación, autoridades laborales y comunidad, lograr despertar el interés para echar a caminar un proyecto así.
·
Conclusiones y reflexiones personales con tus propias palabras,
El integrar una comunidad de aprendizaje supone un gran reto, tener claro los objetivos y metas de la comunidad es vital para darle sentido, se requiere del apoyo de todos los integrantes de la comunidad, para lograr aterrizar recursos, tiempo, experiencias con el fin de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo veo como una gran área de oportunidad en mi campo para poder integrar experiencias extramuros, dado que de otra forma es imposible, integrando las TICs a las comunidades de aprendizaje, nos facilita el tener interacción y colaboración con otros centros médicos, cosa que de otra forma solo so logra en congresos que solo se organizan en forma anual, con una comunidad de aprendizaje en funcionamiento las posibilidades son ilimitadas. Por ultimo, concuerdo con Zuñiga (2019) al decir que las comunidades de aprendizaje se deben ver como una estrategia mas de aprendizaje, y que sea parte de nuestro portafolio de
Cecilia Cadena-Chala, M., & Ramón Orcasitas-García, J. (2016). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar.
Coll, César. 1992. Los fundamentos del currículum. Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. México: Paidós. 2015. Comunidades de aprendizaje. España: Universidad de Barcelona. Recuperado de:http://seminariointerno.adeco.org.mx/wp-content/uploads/2014/03/Las-Comunidades-de-aprendizaje-C%C3%A9sar-Coll-Salvador.pdf
Flecha, R. Y. (2008). Comunidades de aprendizaje . En Comunidades de aprendizaje (pp. 96-97). Sevilla: Fundación ECOEM.
Torres, Rosa María. 2004. “Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y del aprendizaje”. Presentado en el Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona Forum. Recuperado de http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/RepensandoloEducativodesdeelDesarrolloLocal.pdf
Zúñiga Rodríguez, M. (2019). Las Comunidades de aprendizaje e integración de las TICs