lunes, 12 de julio de 2021

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE VIRTUAL por Juan Carlos Lázaro Venegas

 

Resumen obtenido de articulo de Cadena y Orcasitas.



A nivel educativo una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante la educación participativa de la comunidad que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula. Si a esto lo aplicamos en por medio de ofimática, salas virtuales, blogs, plataformas educativas, etc., ya sea de manera sincrónica o asincrónica, estamos hablando de entornos virtuales.



El procesos de cambio de un centro educativo en comunidad de aprendizaje se compone de cinco fases:

1. Fase de sensibilización: cursos de formación que tienen como finalidad dar a conocer principios y enfoques que definen, caracterizan y guían a las comunidades de aprendizaje.

2. Fase de toma de decisión: en este se dan procesos de autorreflexión sobre la información aportada; después el centro decide la puesta en marcha del proyecto.

3. Fase del sueño: toda la comunidad puede soñar y expresar la experiencia de muchas maneras con el fin de lograr una utopía compartida, un conjunto de metas por alcanzar.

4. Fase de selección de prioridades: Hay que conocer ante todo la realidad, a través de análisis cuantitativos y cualitativos, relacionados con el barrio y sus recursos, estudiantes, profesores, fracaso escolar, convivencia, currículo y participación, entre otros. Finalmente, consensuar las realidades y las demandas sobre la escuela soñada con el fin de decidir prioridades. En esta fase se manifiesta el aumento de recursos.

5. Fase de Planificación - Aspectos por trasformar: las prioridades ya enunciadas soportan unas acciones concretas para realizar a corto y mediano plazo; su finalidad es alcanzar los objetivos propuestos por toda la comunidad educativa. “Se realiza mediante una reorganización del centro en comisiones de trabajo. En ellas participa el profesorado, alumnado, familias, personas de diferentes entidades locales y asesoras. Para cada prioridad se establece una comisión” (Flecha, 2008, p. 57).

Las comunidades de aprendizaje se consolidan en la medida en que los centros educativos, las instituciones del entorno y los familiares se involucran en el aprendizaje y la mejora de la convivencia de los niños y las niñas, desde las características y la organización; en todo caso, se busca responder desde una perspectiva fundamentada las exigencias de la sociedad de la información. (Cadena y Orcasitas 2019)

 



 Fragmento Obtenido de articulo de Zuñiga.



Para Torres (2004), una comunidad de aprendizaje es una organización que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades.

La comunidad de aprendizaje asume una visión integral y sistémica de lo educativo, pensado desde el aprendizaje y el mundo de la cultura en sentido amplio (satisfacción de necesidades de aprendizaje de la población y desarrollo de una nueva cultura general sintonizada con los requerimientos de una ciudadanía plena), y articulando lo que ha tendido a separarse, entre otros: educación formal, no-formal e informal; escuela y comunidad; política educativa, política social y política económica; educación y cultura; saber científico y saber común; educación de niños y educación de adultos; reforma e innovación; gestión administrativa y gestión pedagógica en la institución escolar, en el sistema escolar, en la política educativa, en la formación de recursos humanos, (Torres, 2004).

Las comunidades de aprendizaje, según Coll (2015), sea cual sea la categoría a la que pertenezcan, nos hablan de grupos de personas con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y pericia, que aprenden mediante su implicación y participación en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias a la colaboración y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente. Algunos elementos que se contemplan son:

- Elaboración colectiva del conocimiento como compromiso para compartir nuevos conocimientos.

- Énfasis en el aprendizaje autónomo y autorregulado en la adquisición de habilidades y estrategias metacognitivas.

- La distribución del conocimiento entre los distintos tipos y grados de pericia de los participantes: profesores-estudiantes; estudiantes-estudiantes.

- Estrategias didácticas de aprendizaje colaborativo.

- Co-responsabilidad de profesores y estudiantes en el aprendizaje

- Establecimiento de vínculos con otras comunidades de aprendizaje tanto nacional

como internacional.

- Existencia de altos niveles de diálogo, de interacción y de comunicación entre los miembros.

Las comunidades de aprendizajes deben ser consideradas como una estrategia más de enseñanza-aprendizaje dentro del marco de un curriculum flexible, para ello se debe también contar con una gestión administrativa escolar flexible, abierta, innovadora, con una cultura organizativa que favorezca la democratización de la educación y el conocimiento a través del uso apropiado uso de las TICs. (Zuñiga 2019)




OPINIONES:

·        ¿De qué manera te gustaría aplicar el concepto de comunidades de aprendizaje en tu práctica profesional ? 

            Me gustaría iniciar una comunidad virtual de aprendizaje con el fin de integrar experiencias extramuros, tener vinculo con la experiencia de otros centros con residencias, dar seguimiento de intercambios de estudiantes y rotaciones en otras unidades hospitalarias. 

·        Comparte ¿Qué retos identificas para aplicar las comunidades de aprendizaje?

            Considero que el principal reto para aplicar las comunidades de aprendizaje en mi practica, y en el de cualquier comunidad es la integración e involucramiento de todos los actores, tanto alumnos, maestros, autoridades de educación, autoridades laborales y comunidad, lograr despertar el interés para echar a caminar un proyecto así.

·        Conclusiones y reflexiones personales con tus propias palabras,     El integrar una comunidad de aprendizaje supone un gran reto, tener claro los objetivos y metas de la comunidad es vital para darle sentido, se requiere del apoyo de todos los integrantes de la comunidad, para lograr aterrizar recursos, tiempo, experiencias con el fin de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo veo como una gran área de oportunidad en mi campo para poder integrar experiencias extramuros, dado que de otra forma es imposible, integrando las TICs a las comunidades de aprendizaje, nos facilita el tener interacción y colaboración con otros centros médicos, cosa que de otra forma solo so logra en congresos que solo se organizan en forma anual, con una comunidad de aprendizaje en funcionamiento las posibilidades son ilimitadas. Por ultimo, concuerdo con Zuñiga (2019) al decir que las comunidades de aprendizaje se deben ver como una estrategia mas de aprendizaje, y que sea parte de nuestro portafolio de técnicas para generar en los estudiantes una forma de aprendizaje flexible, abierta e innovadora.

 Bibliografía

Cecilia Cadena-Chala, M., & Ramón Orcasitas-García, J. (2016). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar.

Coll, César. 1992. Los fundamentos del currículum. Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. México: Paidós. 2015. Comunidades de aprendizaje. España: Universidad de Barcelona. Recuperado de:http://seminariointerno.adeco.org.mx/wp-content/uploads/2014/03/Las-Comunidades-de-aprendizaje-C%C3%A9sar-Coll-Salvador.pdf

Flecha, R. Y. (2008). Comunidades de aprendizaje . En Comunidades de aprendizaje (pp. 96-97). Sevilla: Fundación ECOEM.

Torres, Rosa María. 2004. “Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y del aprendizaje”. Presentado en el Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona Forum. Recuperado de http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/RepensandoloEducativodesdeelDesarrolloLocal.pdf

Zúñiga Rodríguez, M. (2019). Las Comunidades de aprendizaje e integración de las TICs

martes, 23 de marzo de 2021

Retos y oportunidades de Innovaciones tecnológicas TICs

Existe un sin fin de innovaciones en tecnologías informáticas de la comunicaciones (TIC´s), todo esto como parte también de lo que se empieza a conocer como el aula 2.0, en esta entrada de blog hago reseña de 3 en particular, que se pueden considerar como las mas innovadoras y que a su vez continúan en desarrollo.

 Lo nuevo en la enseñanza de la codificación en el aula


La codificación está siendo parte del plan de estudios y además se encuentra en constante evolución para los estudiantes de educación. Los nuevos productos, oportunidades y opciones, hace que sea difícil mantenerse al día con lo más actual y popular en las aulas.

La codificación sigue siendo un tema candente en los círculos educativos, sobre todo en paises de primer mundo. Parte de esto proviene de cambios en la tecnología y las herramientas disponibles para los estudiantes. Incluso desde los niveles de preescolar y primaria se incluyen este tipo de aprendizajes, los estudiantes tienen la oportunidad de jugar y codificar al mismo tiempo. 

Hoy en día el nuevo idioma por aprender ya no solo es el ingles, también lo es el idioma de codificación.

Aquí algunas opciones para aprender a codificar:

Roblox  El sitio de codificación es fácil de navegar para los estudiantes y altamente atractivo para que aprendan programación basado en videojuegos lo que lo vuelve altamente atractivo. Es una herramienta de acceso gratuito. 

LEGO Mindstorms es un sistema en el que se mezcla la robótica, la codificación y el juego. Da la posibilidad de armar a cada niño su robot, programarlo y jugar a la vez. Se podría decir que acerca a los niños a la programación de una manera amigable. Cabe aclarar que se requiere invertir en los dispositivos robóticos, los cuales tiene costos variados.


Project Lead the Way En Estados Unidos es popular en los planes de estudios de codificación. El contenido está basado en proyectos y en el mundo real. Los estudiantes trabajan en grupos y resuelven problemas transversales a través de la codificación. Cabe mencionar que es de paga y debe estar ligado a una suscripción institucional. 

Otra tendencia es la de los clubes de codificación. Estas oportunidades están disponibles para después de la escuela y son excelentes para los estudiantes que tienen interés por la codificación, pero no tienen tiempo durante las horas de clase, o que en su escuela aun no se integra este tipo de tecnología. Un ejemplo de esto es Future Learning que es una especie de MOOC (Massive Online Open Courses). A diferencia de los anteriores este curso es totalmente gratuito. 



Ingeniería biomédica aplicada a la enseñanza

La simulación es una técnica que se utiliza para representar o imitar un sistema complejo. En el campo del conocimiento, la simulación se ha hecho indispensable en muchos ámbitos, entre los cuales destacan las ciencias de la salud y la ingeniería. Actualmente, mediante la simulación tanto estudiantes como profesionistas, tienen acceso a equipos que permiten estudiar al cuerpo humano sin necesidad de abrirlo. Con esto es posible realizar mediciones o diagnósticos de forma precisa sin necesidad de involucrar a una persona. A continuación, se mencionan tres ejemplos de la simulación aplicada a la ingeniería biomédica.

Un ejemplo enfocado al ámbito de la enseñanza, existe  el simulador de paciente cardiopulmonar Harvey, el cual simula de manera realista casi cualquier enfermedad cardiaca simplemente tocando un botón variando la presión arterial, el pulso, los sonidos cardiacos, los soplos y los sonidos respiratorios.



Por otra parte, en el caso de la ingeniería de diseño y la metrológica biomédica, el simulador de paciente ProSim 8, simula múltiples parámetros como respiración, frecuencia cardiaca, ritmo cardiaco, saturación de oxigeno, actividad fetal, etc. Muy útil para realizar practicas en cualquier entorno, ya sea un aula o una área de hospital. Puede ser conectado a cualquier monitor de signos vitales.



Finalmente, el simulador virtual Anatomage es una tabla de anatomía virtual interactiva con pantalla táctil que permite a médicos, maestros y estudiantes ver y manipular tomografías computarizadas de tamaño real, resonancias magnéticas de cuerpos humanos reales así como imágenes de modelos anatómicos realistas.




Educación y Computación Cuántica

Es un tema que apenas esta en desarrollo, apenas estamos aprendiendo como humanidad de este tipo de desarrollo, un ejemplo para acceder a este tipo de innovación es la herramienta que IBM ha construido, un procesador cuántico que estará disponible para los usuarios a través de una plataforma de computación cuántica. De esta manera cualquiera pueda acceder a este tipo de computación y hacer pruebas y experimentos sobre un procesador cuántico. Se podrá acceder a esta plataforma a través de IBM Cloud desde cualquier ordenador o dispositivo móvil. También se podrá trabajar con bits cuánticos (qubits), estudiar tutoriales y realizar simulaciones sobre las posibilidades de la computación cuántica.

El futuro de la computación es la computación cuántica, ya que podrá resolver6 algunos problemas que en la actualidad son imposibles de resolver por los supercomputadores de hoy en día.

El procesador cuántico está compuesto por cinco qubits superconductores alojados en el centro de investigación IBM T.J. Watson Research Center de Nueva York. Los cinco procesadores qubit son el ultimo avance de IBM en cuanto a arquitectura cuántica capaces de incrementar su escala para mayores sistemas cuánticos. 



Un ordenador cuántico universal podrá programarse para realizar cualquier tarea de computación y será exponencialmente más rápido que los sistemas clásicos para un gran número de aplicaciones científicas y de negocio. Hoy en día no existe aún ninguna computadora cuántica universal, pero IBM prevé que durante la próxima década habrá disponibles procesadores de tamaño medio de entre 50-100 qubits.  Los ordenadores cuánticos son muy diferentes a los de hoy en día, no solo por su apariencia, sino, más importante, por lo que son capaces de hacer. La computación cuántica está empezando a ser una realidad y ampliará la computación más allá de lo que es imaginable hacer ahora con los ordenadores actuales.

Conclusiones

Las Tecnologías informáticas de la comunicación aplicadas a la enseñanza van a la par de los avances tecnológicos. El principal reto que tenemos en la actualidad en nuestra sociedad es el acceso inmediato a este tipo de tecnologías, en esta entrada de blog se hizo reseña a tres en particular que se consideran muy innovadores. El primero, la codificación, que si bien es cierto no es una tecnología nueva, y que solo estaba limitada a áreas de la informática, pero hoy en día se ha implementado poco a poco a niveles básicos de educación. Es un paradigma actualmente que el segundo idioma por aprender es el ingles, pero el nuevo paradigma será aprender el idioma de codificación.

La segunda innovación que se abordó es la ingeniería biomédica aplicada a la educación, lo cual a facilitado enormemente la educación medica, evitando implicaciones bioéticas al realizar practicas en simuladores y no en pacientes reales. Se evitan riesgos de exposición a residuos peligrosos biológicos infecciosos a personas con poca experiencia para manipular estos y la oportunidad de repetir innumerables ocasiones distintas patologías que los estudiantes pueden experimentar. En la practica en la Universidad Xochicalco campus Tijuana, se cuenta con este tipo de tecnología, la pantalla Anatomage se utiliza en clases de anatomía y disecciones, simuladores biomédicos de partos, de toma de muestras sanguíneas, de simulación de ritmos cardiacos, entre otros.

Por ultimo, la computación cuántica, actualmente se encuentra en investigación, como una promesa de lo que vendrá en el futuro y que será una nueva era en la computación, por la gran capacidad de procesamiento que promete, se tiene actualmente posibilidad de acceso a este tipo de procesamiento para realizar investigación y experimentación, La posibilidad de acceder a este tipo de computación se calcula que será ya en menos de 5 años. Aun están por desarrollarse todas las posibilidades y aplicaciones en el área de educación

Como ultima conclusión, el principal reto es buscar y aplicar las nuevas tecnologías, no estancarse en la zona de confort, las opciones de TIC´s en la actualidad son muchas, y hay se deben dominar todas las disponibles para evitar la monotonía en el aula.

REFERENCIAS

Fluke Biomedical. (2020). ProSim 8 Vital Sign and ECG Patient Simulator. https://www.flukebiomedical.com/products/biomedical-test-equipment/patient-monitor-simulators/prosim-8-vital-signs-patient-simulator

La simulación biomédica aplicada a la enseñanza e ingeniería de diseño. (2019, 2 septiembre). Ingeniería. https://ingenieria.lasalle.mx/la-importancia-de-la-simulacion-biomedica-en-la-ensenanza-e-ingenieria-de-diseno/

Laerdal Medical. (2021). Harvey, el simulador de paciente cardiopulmonar. https://laerdal.com/es/products/simulation-training/nursing/harvey-the-cardiopulmonary-patient-simulator/

Virtual Dissection Table - 3D Anatomy Platform - Anatomage Table. (2021, 3 febrero). Anatomage. https://www.anatomage.com/table/

lunes, 23 de noviembre de 2015

Articulo academico, "El cerebro adicto"

El Cerebro Adicto

Aunque el consumo de drogas ha formado parte de la vida por siglos, la adicción se ha concentrado en las últimas cinco décadas.
Kofi Annan (1997)
Introducción

     Las drogas existen y se han utilizado desde los tiempos más remotos, pero la motivación y la forma de su uso se ha modificado, así como el número de quienes pasan del simple consumo ocasional a la verdadera adicción, esa “forma moderna de esclavitud”, como dijera Octavio Paz.
     El ser humano ha empleado diversas drogas desde hace siglos, pero estas se asociaban a fines rituales, ceremoniales, espirituales, misticismo y magia; ejemplos de ello se identifican en México desde la época prehispánica.
     Durante los últimos 40 años la drogadicción se convierte en un problema de salud pública como resultado de la urbanización, la emigración interna, el desarrollo de drogas psicotrópicas en los 50’s, la emancipación social de los jóvenes asociada en los 70’s, el crecimiento del cultivo de estupefacientes y los efectos inevitables del narcotráfico.
     Todos conocemos a alguien cercano adicto, el objeto de la adicción puede variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas estas adicciones provocan la misma reacción química en el cerebro, esta dinámica ha alterado la forma de considerar, prevenir y remediar las adicciones.
     A través de este documento describiremos los efectos a nivel neurológico de las sustancias adictivas más comunes disponibles en este país, así como sus efectos secundarios.

Desarrollo

Como afectan las drogas al cerebro, el comportamiento y la salud

     Todas las sustancias psicoactivas afectan a los circuitos cerebrales que participan en los procesos de aprendizaje y la memoria, la recompensa, y la motivación y el control del comportamiento, Sin embargo, en otros aspectos, las drogas de las distintas categorías varían mucho: se unen a diferentes tipos de receptores cerebrales y afectan la actividad de las neuronas mediante una serie de mecanismos diversos. Estas diferencias influyen en los efectos sobre el comportamiento que produce la droga, la velocidad con que el usuario desarrolla tolerancia y dependencia en relación con una droga en particular, los síntomas de abstinencia y las consecuencias para la salud de un uso breve o prolongado de las mismas.

Para comprender mejor las adicciones, definiremos tres términos:

     Tolerancias: Cuando se usan drogas de manera reiterada, los usuarios normalmente desarrollan tolerancia y ya no responden a la droga en la forma en que lo hacían inicialmente. La tolerancia a una droga hace que los usuarios consuman cantidades mayores para alcanzar el grado de respuesta que conseguían cuando la usaron por primera vez.
     Dependencia: Cuando se usa una droga de manera reiterada, las neuronas del cerebro se adaptan a ella y funcionan normalmente solo en presencia de esa droga. A su vez, esto conduce a una sensación  de ansiedad irresistible y al uso compulsivo.
     Abstinencia: Se caracteriza por la aparición de síntomas físicos y psicológicos desagradables cuando se reduce abruptamente o se interrumpe el consumo de una droga. Los síntomas de abstinencia varían desde los más leves, como los que experimenta el bebedor de café que reduce o interrumpe la ingestión de cafeína, a los síntomas que ponen en peligro la vida.
     La adicción es una enfermedad que progresa por etapas. Baler explica que en la primera etapa las personas utilizan sustancias para alcanzar la euforia que brindan, pero este consumo de drogas se convierte muy rápido en enfermedad que quienes las utilizan en forma crónica. El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de dependencia. Algunos signos que sugieren adicción son: consumir la droga de manera regular, imposibilidad de dejarla, gastar en droga más de lo que se tiene, extralimitarse para obtener droga y sentir que se necesita la droga para funcionar cotidianamente.
     Anatómicamente las drogas alteran el tallo cerebral, que a su vez controla el ritmo cardiaco y respiratorio y el sueño; la corteza cerebral en donde se integra la información sensorial, el pensamiento y el razonamiento y el sistema límbico donde se aloja el circuito de recompensa del cerebro. Dicho sistema motiva al individuo a repetir conductas necesarias para la supervivencia y la reproducción como alimentarse y tener sexo.
     En el sistema nervioso central las drogas inhiben el sistema de comunicación e interfieren en el proceso de intercambio de información neuronal. Las neuronas se comunican por medio de neurotransmisones que viajan de la neurona presináptica a la postsináptica, a través del espacio interneuronal, a este complejo se le llama sinapsis. Las sustancias activas de drogas como la mariguana y la heroína son similares a los neurotransmisores y los neuroreceptores las aceptan como si fueran el neurotransmisor. Otras drogas como la anfetamina y la cocaína producen un aumento de los neurotransmisores naturales o evitan que el organismo recicle el exceso de sustancias, provocando una sobre estimulación de la neurona postsináptica.
     La mayoría de las drogas con actividad de un neurotransmisor llamado dopamina desempeñan un rol fundamental en las sensaciones de placer. El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues  se acostumbra rápidamente a dosis masivas de dopamina que se producen al consumir la droga, y lo hace reduciendo la producción natural o disminuyendo la cantidad de receptores que captan la señal del neurotransmisor. Así, cuando falta la droga el cerebro ya no cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar cosas naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y depresión.  Cuando el cerebro comienza a adaptarse a altos niveles de dopamina, el individuo tiene que usar más y más droga para obtener el mismo efecto, a lo que ya describimos como tolerancia.
     El abuso de las drogas altera la concentración óptima del neurotransmisor conocido como glutamato, que participa en el circuito de recompensa y en la capacidad de aprender, el cerebro intentará compensar el cambio dañando en ocasiones la función cognitiva. Según Baler estas adaptaciones del cerebro a las sustancias llevan al ansia incontrolable de utilizarlas aunque el individuo sepa que tiene consecuencias catastróficas.

A continuación se describen los principales efectos de las drogas más consumidas en México:

Cannabis

     En todo el mundo, el cannabis, comúnmente llamado marihuana, es la droga ilegal más ampliamente usada. Clasificada como un alucinógeno, el cannabis se asocia con una serie de riesgos para la salud. Si bien son posibles las sobredosis y la toxicidad, el cannabis entraña un riesgo muy bajo de causar la muerte. Sin embargo, las probabilidades pueden aumentar cuando se combina con otras drogas.

     La intoxicación aguda con cannabis se asocia con un mayor riesgo de:
• Ansiedad
• Deterioro de la atención y la memoria
• Disforia
• Mayor riesgo de sufrir accidentes y traumatismos
• Náuseas
• Pánico
 • Paranoia

     El hábito de fumar cannabis de forma regular crea muchos de los mismos riesgos de cáncer que genera el tabaco. Esos riesgos incluyen el cáncer de pulmón y las vías respiratorias superiores y el cáncer del aparato digestivo. El consumo habitual aumenta el riesgo y la gravedad de los siguientes trastornos:
• Asma
• Bronquitis
• Cáncer del aparato digestivo
• Cáncer de pulmón y de las vías respiratorias superiores
• Cardiopatías
• Depresión
• Deterioro de la capacidad de resolver problemas
• Deterioro de la memoria
• Disminución de la libido
• Enfisema
• Hipertensión
• Pérdida de motivación
     Las personas con antecedentes personales o familiares de esquizofrenia también están expuestas a un riesgo mayor de sufrir psicosis.

Cocaína

     El uso de la cocaína, un estimulante, se asocia con una amplia gama de problemas físicos y mentales y con conductas de riesgo, como tener relaciones sexuales no seguras, que a su vez aumentan las probabilidades de que los usuarios y sus parejas contraigan enfermedades de transmisión sexual y virus transmitidos por la sangre. El uso repetido de dosis elevadas de cocaína puede llevar a la psicosis. Existe también un riesgo considerable de complicaciones tóxicas, sobredosis y muerte súbita, comúnmente provocada por insuficiencia cardíaca. La combinación con el alcohol aumenta considerablemente la toxicidad cardiovascular y hepática.
     Los problemas físicos más comunes asociados con el consumo de cocaína incluyen:
• Agotamiento
• Cefaleas
• Disminución de la inmunidad a las infecciones
• Entumecimiento y/u hormigueo
• La persona se rasca o hurga la piel en forma repetida
• Mayor riesgo de sufrir accidentes y traumatismos
• Pérdida de peso
• Piel fría y húmeda
     Los problemas psicológicos pueden incluir:
• Ansiedad
• Comportamiento violento o agresivo
• Depresión
• Deterioro de la memoria
• Dificultad para conciliar el sueño
• Fluctuaciones del estado de ánimo
• Paranoia

Estimulantes de tipo anfetamínico (ETA)

     Los efectos de los estimulantes del tipo de las anfetaminas (anfetamina, dexanfetamina, metanfetamina y éxtasis) son similares a los de la cocaína, pero los perfiles farmacológicos de estas drogas son diferentes.
Los problemas y riesgos para la salud incluyen:
• Arritmias
• Cefaleas
• Contractura de la mandíbula
• Daño hepático
• Deshidratación
• Deterioro de la resistencia a las infecciones
• Dificultad para conciliar el sueño
• Dolor muscular
• Disnea
• Estrés cardiovascular, que puede llevar a la muerte súbita
• Hemorragia cerebral
• Pérdida del apetito, que provoca pérdida de peso
• Temblores
     Los efectos sobre la salud mental incluyen:
• Agitación
• Alucinaciones
• Comportamiento violento o agresivo
• Deterioro de la memoria
• Dificultad para concentrarse
• Fluctuaciones del estado de ánimo, que incluyen ansiedad, depresión, euforia, pánico y manía
• Paranoia
     El consumo de dosis elevadas de metanfetaminas en un período prolongado también afecta el riesgo de malnutrición y puede causar daños permanentes a las células cerebrales.

Sedantes e hipnóticos

     Los sedantes, los hipnóticos y las píldoras para dormir contienen benzodiazepinas y compuestos afines; se utilizan para ayudar a las personas a dormir, o para tratar la ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo, el dolor muscular, las crisis convulsivas y los traumatismos.
     Los sedantes y los hipnóticos pueden causar problemas, en particular cuando se usan con más frecuencia o en dosis más elevadas de lo prescrito. Los síntomas de abstinencia incluyen ansiedad severa y pánico, insomnio, depresión, cefalea, sudor y fiebre, náuseas, vómitos y convulsiones. Es muy poco probable que las sobredosis de benzodiazepinas provoquen la muerte, aun cuando se trate de dosis muy grandes. No obstante, cuando se combinan con otras sustancias como el alcohol, otras drogas depresoras u opioides, aumenta considerablemente el riesgo de una sobredosis y la muerte.
     El uso de sedantes y píldoras para dormir se puede asociar con:
• Cefaleas
• Confusión, somnolencia y mareos
• Depresión
• Náuseas
• Pérdida del equilibrio, marcha vacilante y un mayor riesgo de caídas

Opioides

     Los opioides son compuestos extraídos de las semillas de amapola. Tienen efectos en el organismo similares a los de la morfina y reducen el dolor al desacelerar las funciones del sistema nervioso central. Tanto los opioides prescritos legalmente como las versiones “callejeras” (la heroína y el opio) pueden generar numerosos problemas de salud. Las personas que usan opioides recetados corren un riesgo particular si usan las drogas con más frecuencia o en dosis más elevadas de lo prescrito. Se produce una sobredosis cuando la cantidad de opioide deprime el centro respiratorio y esto puede hacer que el usuario caiga en coma y muera. El riesgo de sobredosis es considerablemente mayor cuando el usuario también consume alcohol o toma otros sedantes.
     Los efectos del uso en un lapso breve incluyen:
• Deterioro de la memoria
• Dificultad para concentrarse
• Estreñimiento
• Náuseas y vómitos
• Prurito
• Respiración superficial o disnea
• Somnolencia
     Los efectos del uso prolongado incluyen:
• Depresión
• Disminución de la libido
• Impotencia
• Insuficiencia respiratoria, que conduce a la muerte
• Períodos menstruales irregulares
     Los síntomas de abstinencia incluyen diarrea, calambres abdominales y vómitos; hipertensión y pulso acelerado; pensamientos acelerados; sudores y/o piel de gallina; bostezos, goteo nasal y ojos llorosos.

Inhalantes/solventes volátiles

     Los inhalantes, o solventes volátiles, se clasifican como depresores. Se los encuentra en muchos productos de uso doméstico o empleados en el lugar de trabajo: encendedores, botes de recarga, aerosoles, pegamentos basados en solventes, diluyentes químicos, líquidos correctores y líquidos para limpieza en seco. Los inhalantes se asocian con una serie de efectos graves, tanto a corto como a largo plazo. La inhalación de grandes cantidades puede causar confusión y desorientación, articulación confusa de las palabras, debilidad, temblores y alucinaciones visuales.
     En última instancia, el uso de inhalantes puede provocar el coma o la muerte debido a un ataque cardíaco.
     Los efectos del uso por poco tiempo incluyen:
• Ansiedad u otros trastornos del estado de ánimo
• Cefaleas
• Coma
• Comportamiento impredecible y a veces peligroso
• Crisis convulsivas
• Delirio
• Desorientación y somnolencia
• Deterioro de la coordinación y la respuesta
• Diarrea
• Dolor muscular
• Inconsciencia
• Muerte por insuficiencia cardíaca
• Náuseas y vómitos
• Pérdida del control de sí mismo
• Reducción de la provisión de oxígeno al cuerpo
• Visión borrosa
     El uso por un tiempo prolongado puede causar:
• Cansancio extremo
• Cefaleas crónicas, problemas en los senos paranasales, hemorragias nasales, tos persistente y ojos enrojecidos y llorosos
• Comportamiento agresivo
• Daño orgánico (cardíaco, pulmonar, hepático y renal)
• Depresión
• Estremecimientos y temblores
• Indigestión y úlcera gástrica
• Pérdida de la memoria y confusión
• Síntomas similares a los de la influenza
 Alucinógenos (distintos del cannabis)
     Los efectos de los alucinógenos son imprevisibles y pueden variar de un usuario a otro o en diferentes ocasiones. Los alucinógenos pueden provocar imágenes retrospectivas, la recurrencia espontánea de los efectos del uso de alucinógenos en el pasado. El uso por un período prolongado puede aumentar los efectos de problemas mentales como la esquizofrenia.
     El uso de alucinógenos puede causar:
• Aceleración de la frecuencia cardíaca e hipertensión
• Alteraciones de los sentidos: auditivas, visuales, olfativas y táctiles
• Alucinaciones
• Crisis convulsivas
• Debilidad muscular
• Dificultad para conciliar el sueño
• Entumecimiento
• Fluctuaciones del estado de ánimo, como ansiedad, pánico, euforia y paranoia
• Náuseas y vómitos
• Temblores y contracciones espasmódicas
     El éxtasis (MDMA), un alucinógeno y estimulante del tipo de las anfetaminas, se asocia con una serie de trastornos muy poco frecuentes, pero que ponen en peligro la vida, tales como:
• Alteraciones del equilibrio entre el sodio y el agua corporal
• Daño hepático
• Hemorragia cerebral
• Hipertermia (temperatura corporal muy alta)
     El éxtasis también puede llevar a problemas crónicos de salud mental, como deterioro de la memoria, depresión, trastornos de pánico, delirio e imágenes retrospectivas. Hay datos crecientes que prueban que el éxtasis es una neurotoxina que provoca daño neurológico.



Conclusiones

     Una vez reconocido el problema y sus mecanismos nos podemos dar cuenta que una intervención posterior a que ya se estableció la adicción es más difícil el tratamiento, dicho de otra forma, el índice de éxito es muy bajo, es por esto que la solución al problema es enfocarse a la prevención temprana a una edad temprana y en comunidades vulnerables. Se debe involucrar tanto a la familia como a los usuarios de drogas, a nivel gubernamental se deben establecer políticas, programas y leyes que promuevan la atención de la salud, servicios de rehabilitación, que se protejan los derechos humanos y ofrezcan alternativas al castigo o prisión. Se debe capacitar al personal de salud en relación con el uso de drogas y los problemas asociados así como también vincular a los sistemas judicial, educativo y de servicios sociales. La información epidemiológica es un elemento fundamental para planificar, establecer y vigilar la respuesta de salud pública. La solución no es sencilla dado lo complejo del problema.

Referencias

Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, No. 177, (Pp. 10-149). México: UNAM. Recuperado el 18/11/2015, de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto

Organización panamericana de la salud. (2009). Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe: un enfoque de salud pública. Recuperado el 19/11/2015, de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/epidemiologia_drogas_web.pdf?ua=1

¿Por qué elegí este tema?
A mi consideración es el de mayor relevancia, dado que es un problema de salud pública, repercute directa e indirectamente en todas las personas, a demás de que ya tengo conocimiento previo del tema.

¿De donde partí para empezar a escribir?
Del conocimiento previo que tengo del tema, así como la lectura sugerida "El cerebro adicto", a demás lo complemente con una lectura de la epidemiología del uso de drogas en América Latina y el caribe  de la Organización panamericana de la salud.